
La educación basada en competencias es y será un medio para la reflexión permanente, para el ejercicio de soñar con mejorar, aunque ese mejorar sea necesario perfilarlo en cada avance obtenido y con cada falla reflexionada.
Las competencias son conocimientos y habilidades, que implican la capacidad de responder a demandas complejas utilizando y movilizando recursos psicosociales en un contexto particular incluyendo habilidades y actitudes. Con esta definición nos damos cuenta que el conductismo no es congruente con el enfoque por competencias por que el conductismo intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes a todos los individuos y está científicamente comprobado que todos los seres humanos somos diferentes, con intereses y necesidades diferentes, entonces no es posible aplicar los mismos mecanismos de aprendizaje a todos los individuos por igual.
Ésta definición de competencias rebasa también a las teorías del procesamiento de la información y a la del aprendizaje por descubrimiento de Bruner, lo cual nos conduce hacia las teorías del aprendizaje significativo de Ausubel quien considera la funcionalidad de los aprendizajes, el interés y utilidad de los mismos, las condiciones para que éste se de y la relación con los conocimientos previos que tienen los alumnos con los conocimientos nuevos.
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner (1962), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, afirmó que los maestros deberían esforzarse por lograr la economía en su enseñanza, este principio implica tomar un concepto difícil y no volverlo claro y sencillo para los alumnos, no tomar un concepto fácil y hacerlo difícil, esto significa ayudar a los estudiantes a examinar a profundidad unas cuantas ideas esenciales en lugar de bombardearlos con hechos no relacionados con poca probabilidad de tener un impacto sobre el aprendizaje, ¿cuántas veces como docentes forzamos nuestra tarea a alcanzar los contenidos y cumplir al 100% el programa?, cuando en ocasiones hasta los mismos contenidos no están sugeridos a la realidad del entorno o el currículo no está orientado a las necesidades sociales de la región.
El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas.
En su construcción el estudiante se enfrenta a problema en su vida diaria (mínimos o graves), formula algunas hipótesis, compara excluye, ordena, contrasta, reformula sus hipótesis, busca regularidades, pone a prueba sus anticipaciones reorganiza los datos según su nivel establece muchas veces conexiones originales entre las cosas. Como docentes somos facilitadores que ayudamos al alumno a "descubrir" los conocimientos favoreciendo su reconstrucción. Esta intervención debe ofrecer a los alumnos contraejemplos a sus propias ideas, de tal manera que estos se vean obligados a revisarlas, favoreciendo la autonomía del estudiante, es un trabajo compartido actuar como coordinador para avanzar en el conocimiento y crecer en lo moral, colaborar para proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan autogobernarse. Aprender es un proceso donde existen periodos o estados de desarrollo, prevalece la asimilación, en otros la acomodación, por lo se presentan estadios "epistemológicos", actualmente llamados cognitivos, que se han definido en el ser humano. Por lo que el alumno es activo, critico, moral e intelectualmente autónomo, que coopera con los otros, es él ser ideal de la escuela piagetiana.
Esta concepción de Piaget es aplicada en las competencias genéricas del perfil del egresado del Bachillerato, claro ejemplo será desarrollar: "1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue; y 2. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva." Y en las competencias disciplinares de la RIEMS: "Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas”.
La concepción socio-constructivismo de (Vigotski) es la más congruente desde mi punto de vista con el enfoque por competencias por que considera al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), haciendo énfasis en lo inseparable de este proceso con el contexto en el que se produce. Y considerando la importancia de la interacción social (aprender con otros iguales o expertos), el aprendizaje colaborativo (con y de los demás) y el aprendizaje situado, recalcando que el salón de clases debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas a su contexto.
Las competencias son conocimientos y habilidades, que implican la capacidad de responder a demandas complejas utilizando y movilizando recursos psicosociales en un contexto particular incluyendo habilidades y actitudes. Con esta definición nos damos cuenta que el conductismo no es congruente con el enfoque por competencias por que el conductismo intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes a todos los individuos y está científicamente comprobado que todos los seres humanos somos diferentes, con intereses y necesidades diferentes, entonces no es posible aplicar los mismos mecanismos de aprendizaje a todos los individuos por igual.
Ésta definición de competencias rebasa también a las teorías del procesamiento de la información y a la del aprendizaje por descubrimiento de Bruner, lo cual nos conduce hacia las teorías del aprendizaje significativo de Ausubel quien considera la funcionalidad de los aprendizajes, el interés y utilidad de los mismos, las condiciones para que éste se de y la relación con los conocimientos previos que tienen los alumnos con los conocimientos nuevos.
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner (1962), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, afirmó que los maestros deberían esforzarse por lograr la economía en su enseñanza, este principio implica tomar un concepto difícil y no volverlo claro y sencillo para los alumnos, no tomar un concepto fácil y hacerlo difícil, esto significa ayudar a los estudiantes a examinar a profundidad unas cuantas ideas esenciales en lugar de bombardearlos con hechos no relacionados con poca probabilidad de tener un impacto sobre el aprendizaje, ¿cuántas veces como docentes forzamos nuestra tarea a alcanzar los contenidos y cumplir al 100% el programa?, cuando en ocasiones hasta los mismos contenidos no están sugeridos a la realidad del entorno o el currículo no está orientado a las necesidades sociales de la región.
El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas.
En su construcción el estudiante se enfrenta a problema en su vida diaria (mínimos o graves), formula algunas hipótesis, compara excluye, ordena, contrasta, reformula sus hipótesis, busca regularidades, pone a prueba sus anticipaciones reorganiza los datos según su nivel establece muchas veces conexiones originales entre las cosas. Como docentes somos facilitadores que ayudamos al alumno a "descubrir" los conocimientos favoreciendo su reconstrucción. Esta intervención debe ofrecer a los alumnos contraejemplos a sus propias ideas, de tal manera que estos se vean obligados a revisarlas, favoreciendo la autonomía del estudiante, es un trabajo compartido actuar como coordinador para avanzar en el conocimiento y crecer en lo moral, colaborar para proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan autogobernarse. Aprender es un proceso donde existen periodos o estados de desarrollo, prevalece la asimilación, en otros la acomodación, por lo se presentan estadios "epistemológicos", actualmente llamados cognitivos, que se han definido en el ser humano. Por lo que el alumno es activo, critico, moral e intelectualmente autónomo, que coopera con los otros, es él ser ideal de la escuela piagetiana.
Esta concepción de Piaget es aplicada en las competencias genéricas del perfil del egresado del Bachillerato, claro ejemplo será desarrollar: "1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue; y 2. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva." Y en las competencias disciplinares de la RIEMS: "Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas”.
La concepción socio-constructivismo de (Vigotski) es la más congruente desde mi punto de vista con el enfoque por competencias por que considera al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), haciendo énfasis en lo inseparable de este proceso con el contexto en el que se produce. Y considerando la importancia de la interacción social (aprender con otros iguales o expertos), el aprendizaje colaborativo (con y de los demás) y el aprendizaje situado, recalcando que el salón de clases debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas a su contexto.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLunes 7 de junio, 2010|
ResponderEliminarHola Cindy,
Tu comentario Simplemente es el análisis y estudio de lo que el educando es CAPAZ de hacer o no. A esto es a lo que realmente se refiere la educación basada en competencias es acertado desde el punto de vista de los diseñadores del Programa de Competencias de la RIEMS, mas yo añadiría que tal programa tiene la tremenda carencias de
1. Una formación ética en el estudiante;
2. La asistencia in situ de especialistas en psicoterapia y sexualidad de adolescentes;
3. La impostergable necesidad de expertos en vocación profesional, ya que a la fecha innumerables jóvenes siguen en el real desconocimiento de sus vocaciones y aptitudes.
De otra manera veo francamente difícil que, por ejemplo, las competencias transversales
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue;
2. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva."
se lleven a cabo eficazmente.
Añadiré que de manera especial en este país los otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva son impensables, ya que innumerables líderes de los ámbitos religioso, político, deportivo, musical, empresarial, docente, y aquellos en campaña política ―que en este país del bicentenario es permanente―, que son modelos habrían de guiar a los adolescentes, carecen precisamente de puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Saludos de
F Baíza
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHOLA CINDY.
ResponderEliminarPerdón por haber eliminado el comentario anterior, porque lo edite con algunos errores.
FORTALEZAS.
- Amplias ideas con respecto a tu escrito.
- Minuciosa explicación de los postulados que abordas.
OPORTUNIDADES.
- Tus afirmaciones son motivo de análisis y reflexión en la práctica.
- Enriquecer a los demás con tus postulados, siempre y cuando nos ubiquemos en ese tenor.
DEBILIDADES.
-La magnitud de las ideas que emites, por lo tanto pudieran ser no interpretadas adecuadamente.
AMENAZAS.
- Reconocimiento parcial de la calidad de tu análisis. Muy bien.