Buscar este blog

martes, 15 de junio de 2010

¿Cómo enseñar mi asignatura?



Pregunta principal ¿Cómo enseñar mi asignatura?
Pregunta secundaria ¿Qué tipo de información necesito ? Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = Didáctica específica, no didáctica en general.
Fuente Método (copiamos cita textual) Comparamos métodos
"1.- Creación de carpetas
http://www.eduteka.org/ProyectosWebquest.php?catx=7&herramienta=1" El estudiante debe adquirir habilidad para organizar su información dentro de la computadora utilizando carpetas. Para lograr lo anterior, es necesario que aprenda a crearlas en el disco duro o en cualquier otro medio de almacenamiento, utilizando la herramienta apropiada del sistema operativo. Explico el concepto de carpeta y en que consiste, para posteriormente crear una estructura de carpetas en el disco duro, o en cualquier unidad de almacenamiento que permita identificar la finalidad de crear carpetas que es organizar la información
"2.- El teclado
http://www.eduteka.org/Teclado2.php" Digitar información con precisión y rapidez es una de las competencias básicas para quienes utilizan computadoras, por lo que es importante conocer una técnica para teclear. Hago que se realicen ejercicios donde se tienen textos sin formato y se explica la forma de usar el teclado de la computadora, en la medida que realizan más ejercicios se adquiere la práctica al teclear.
"3.- Ibíd
http://www.eduteka.org/ProyectosWebquest.php?catx=7&herramienta=2" En un procesador de textos la escritura es primordial, pero para poder escribir también es necesario que se sepa leer, por lo tanto la lectura es una herramienta para complementar la escritura de textos de una manera más adecuada. En la propuesta es una buena idea hacer textos por áreas como lo maneja la fuente, ya que de esa manera se exploran otros conocimientos y además se logra equilibrar la lectura y la escritura en el alumno
"4.- Hoja de cálculo
http://www.eduteka.org/ProyectosWebquest.php?catx=7&herramienta=6" El estudiante debe poder resolver cálculos de la vida cotidiana, organizar y analizar datos usando una herramienta de hoja de cáculo para tal fin. El enseñar los cálculos, y funciones de la hoja de cálculo sin una aplicación concreta puede no causar el interés, en la fuente se exploran ejercicios referentes a la hoja de cálculo, pero tomando en cuenta situaciones reales, lo que puede ser un factor de interés para el alumno.
"5.- Presentaciones electrónicas
http://www.eduteka.org/ProyectosWebquest.php?catx=7&herramienta=3" El alumno debe elaborar diapositivas que permitan expresar temas de interés propios o de temáticas incluídas en otros cursos o inclusive en su vida diaria. Generalmente explico a los alumnos lo que es una presentación electrónica así como los diferentes programas que permiten realizarlas, posteriormente las herramientas que tiene y encargo algunas presentaciones de prácticas, es importante darles a conocer las características de exposiciones de calidad.
"6.- Ibid
http://evirtual.recintodelpensamiento.com/escuelavirtual/proyeco/index.htm" El alumno usará múltiples medios que le permitan crear presentaciones con un alto contenido de calidad, y que permitan exponer de una manera sencilla y entendible un tema en específico. El uso de multimedia favorece la comunicación con lo que se trata de expresar.
"7.- Internet
http://www.eduteka.org/ProyectosWebquest.php?catx=7&herramienta=4" El alumno usará el internet para comunicarse y obtener información que le sea útil para la construcción de sus conocimientos generaleso específicos. Se les encarga la búsqueda de información usando robots en los cuales pueden encontrar información categorizada de acuerdo a lo que se desea, también se organizan encuentros en línea para el debate y opinión sobre diferentes temáticas usando foros.
"7.- Documentos de texto, hojas de cálculo y presentaciones en línea.
http://docs.google.com/" El alumno deberá utilizar los recursos que ofrece el internet para realizar los documentos electrónicos revisados en el curso en línea, almacenarlos, compartirlos y hacerles conversiones. Los documentos en línea es una nueva forma de trabajar las herramientas de documentos electrónicos, por lo que se solicita a los alumnos realicen documentos en línea para que verifiquen la portabilidad y la accesibilidad a éstos además de considerar que no requieren un espacio de almacenamiento físico

domingo, 6 de junio de 2010

Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porqué?


La educación basada en competencias es y será un medio para la reflexión permanente, para el ejercicio de soñar con mejorar, aunque ese mejorar sea necesario perfilarlo en cada avance obtenido y con cada falla reflexionada.
Las competencias son conocimientos y habilidades, que implican la capacidad de responder a demandas complejas utilizando y movilizando recursos psicosociales en un contexto particular incluyendo habilidades y actitudes. Con esta definición nos damos cuenta que el conductismo no es congruente con el enfoque por competencias por que el conductismo intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes a todos los individuos y está científicamente comprobado que todos los seres humanos somos diferentes, con intereses y necesidades diferentes, entonces no es posible aplicar los mismos mecanismos de aprendizaje a todos los individuos por igual.
Ésta definición de competencias rebasa también a las teorías del procesamiento de la información y a la del aprendizaje por descubrimiento de Bruner, lo cual nos conduce hacia las teorías del aprendizaje significativo de Ausubel quien considera la funcionalidad de los aprendizajes, el interés y utilidad de los mismos, las condiciones para que éste se de y la relación con los conocimientos previos que tienen los alumnos con los conocimientos nuevos.

La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner (1962), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, afirmó que los maestros deberían esforzarse por lograr la economía en su enseñanza, este principio implica tomar un concepto difícil y no volverlo claro y sencillo para los alumnos, no tomar un concepto fácil y hacerlo difícil, esto significa ayudar a los estudiantes a examinar a profundidad unas cuantas ideas esenciales en lugar de bombardearlos con hechos no relacionados con poca probabilidad de tener un impacto sobre el aprendizaje, ¿cuántas veces como docentes forzamos nuestra tarea a alcanzar los contenidos y cumplir al 100% el programa?, cuando en ocasiones hasta los mismos contenidos no están sugeridos a la realidad del entorno o el currículo no está orientado a las necesidades sociales de la región.
El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas.
En su construcción el estudiante se enfrenta a problema en su vida diaria (mínimos o graves), formula algunas hipótesis, compara excluye, ordena, contrasta, reformula sus hipótesis, busca regularidades, pone a prueba sus anticipaciones reorganiza los datos según su nivel establece muchas veces conexiones originales entre las cosas. Como docentes somos facilitadores que ayudamos al alumno a "descubrir" los conocimientos favoreciendo su reconstrucción. Esta intervención debe ofrecer a los alumnos contraejemplos a sus propias ideas, de tal manera que estos se vean obligados a revisarlas, favoreciendo la autonomía del estudiante, es un trabajo compartido actuar como coordinador para avanzar en el conocimiento y crecer en lo moral, colaborar para proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan autogobernarse. Aprender es un proceso donde existen periodos o estados de desarrollo, prevalece la asimilación, en otros la acomodación, por lo se presentan estadios "epistemológicos", actualmente llamados cognitivos, que se han definido en el ser humano. Por lo que el alumno es activo, critico, moral e intelectualmente autónomo, que coopera con los otros, es él ser ideal de la escuela piagetiana.
Esta concepción de Piaget es aplicada en las competencias genéricas del perfil del egresado del Bachillerato, claro ejemplo será desarrollar: "1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue; y 2. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva." Y en las competencias disciplinares de la RIEMS: "Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas”.

La concepción socio-constructivismo de (Vigotski) es la más congruente desde mi punto de vista con el enfoque por competencias por que considera al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), haciendo énfasis en lo inseparable de este proceso con el contexto en el que se produce. Y considerando la importancia de la interacción social (aprender con otros iguales o expertos), el aprendizaje colaborativo (con y de los demás) y el aprendizaje situado, recalcando que el salón de clases debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas a su contexto.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


El aprendizaje no puede considerarse un mecanismo trivial, ya que es un ciclo integrado por distintas fases y procesos, y aun cuando es considerado una actividad individual, es desarrollado en un contexto social y cultural, sin embargo, es observable y medible en diversos aspectos durante y después de la práctica docente, ya sea como una simple pregunta a propósito de un contenido cualesquiera y/o a través de las evidencias de aprendizaje. Al aprender el ser humano se transforma, se apropia de la realidad y almacena algunos datos, mientras que el docente solo desempeña el papel de mediador (en el sentido de “facilitador”)
El aprendizaje de ningún modo es susceptible de medirse en base a una escala numérica. Simplemente es el análisis y estudio de lo que el educando es CAPAZ de hacer o no. A esto es a lo que realmente se refiere la educación basada en competencias
En primer lugar, el aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual.
En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo.
En tercer lugar, el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia, por ejemplo, observando a otras personas.
Al aprender se modifican los conocimientos previos por la nueva adquisición, el sujeto se modifica estructuralmente.
El aprendizaje, se considera un proceso de descubrimientos de significados personales sobre la realidad que se percibe, por lo que un aprendizaje sea poco o muy significativo, no depende del maestro, ni de las estrategias educativas, ni del programa, ni de la institución, sino del propio interés del estudiante.
Definitivamente el aprendizaje es un proceso complejo, no trivial, por lo tanto requiere, más que unas simples preguntas y observaciones de conducta.
La perspectiva en la reflexión de la lectura de Xavier Vargas Beal, la cual nos muestra la problematización en que la nueva exigencia educativa es:
Desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad, ya que el interés principal al desarrollar la investigación fue el de resolver la pregunta ¿Cuál es la relación estructural entre el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado? para el estudio especifico: La construcción del conocimiento, y el objeto socio-profesional concreto: los procesos de enseñanzas-aprendizajes en el nivel de educación superior.
Entendemos como competencia, a una construcción social de interacción reflexiva y funcional de saberes significativos, cognitivos, procedimentales, actitudinales y metacognitivos, enmarcados en principios y valores, que generan evidencias transferibles a distintos contextos apoyadas en el conocimiento, e identificadas y transformadas en realidad.
En la competencia podemos distinguir diferentes tipos de saberes (interacción); el sujeto es consciente de cómo y por qué se aprendió (meta cognición) y de qué formas se dan estas relaciones, además de identificar las posibilidades de mejora (reflexión). Saber, poder, y querer se alinean rumbo a un mismo objetivo (funcionalidad), en el que se es capaz de reconocer e identificar el error y la ilusión, y un saber estratégico, que hace "referencia al saber implícito del experto que está en la base de su capacidad de utilizar conceptos, hechos, y procedimientos a fin de realizar tareas y resolver problemas".
El evaluar el conocimiento no debe basarse tan sólo en lo conceptual, pero cómo evaluar los procedimientos, actitudes y valores de los alumnos, cuando en ocasiones no somos justos y nos dejamos llevar por situaciones ajenas o que influyen en una ponderación.
La evaluación es uno de los temas más complejos del quehacer educativo por qué en él intervienen factores institucionales, ideológicos, metodológicos y personales.
La evaluación no sólo consiste en aplicar técnicas novedosas, sino que debe llevarse a la reflexión en torno a ella desde el servicio docente, sin dejar de considerar el contexto que la rodea.
Calificar, medir, acreditar, certificar, retroalimentar y tomar decisiones son facetas de la evaluación, que integradas adecuadamente en el proceso educativo pueden acercar más a los procesos de formación donde el contenido se analice y reflexione, para observar los cambios estructurales en el estudiante, como ser un humano por encima de los contenidos programáticos ya que la experiencia es la diferencia del poder evaluar.

lunes, 10 de mayo de 2010

Qué es lo que saben hacer realmente en Internet?


1)Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet:

Obtener información con respecto a sus diferentes materias, como también buscar música, imágenes y videos en distintos portales. Para después descargarlos en sus celulares, en sus memorias Usb, o en sus discos de CD o DVD.

En el aspecto social, publican sus fotos y Chatean en Hi5,Messenger, facebook entre otros sitios, de manera individual y de manera colectiva, se meten en espacios de comunicación para hacer buscar, crear, producir, y compartir información de manera colaborativa, o simplemente ver lo que venden así como obtener asistencia técnica y profesional mediante su correo electrónico.

2) ¿Cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en la actividades de aula?

La estrategia de aprendizaje, con los alumnos para el uso de Internet, es a través de equipos, donde se pide elegían un moderador o líder, para enseguida, dejarles una tarea, donde tendrán que investigar, para luego transformarla o crear un nuevo conocimiento, utilizando los aspectos del espacio social.

3) ¿quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán? y ¿dónde lo harán?

Los alumnos construirán su propio conocimiento, de manera colaborativa, al intercambiar y complementar sus conocimientos, (ayuda entre Iguales) al dejarles una tarea, de investigación y creación, ellos mismos se organizaran, y realizan su producto, creando así, un aprendizaje significativo, primero por equipo y luego de manera individual, publicándolo en un blogs (web 2.0) de Internet.

Mi aventura de ser docente y mi confrontacion con las docencia

Mi profesión es Ing.sistemas computacionales Actualmente imparto la materia de Informática, tengo mas de 8 años como docente, me siento muy contenta con mis alumnos por poder participar con ellos, el poder cumplir con el programa, seguir adelante con la materia, pero sobre todo el sentir que tengo una tarea muy grande con ellos para encaminarlos no nada mas para terminar su bachillerato, sino para mover en ellos los valores, la autoestima, el buen camino que les conviene seguir para que cada uno de ellos llegue a ser una persona de ejemplo.
Me permito hacer un paréntesis a todo esto, en mi caso desde niña yo sabia lo quería ser, jugaba con mis primitas a las escuelitas, siempre puse el orden en ellas, tenia mi pizarrón, mi silla, mi mesa y mis libros de escuela de primer año, desde hay empecé a descubrir mi vocación y hoy veo que no me equivoque, estoy en un trabajo que valoro, que me siento contenta de poder servir y feliz de poder compartir momentos agradables tanto con mis compañeros, como con mis alumnos. Siempre he dicho que lo que hago, lo hago con entusiasmo, con esperanza de que puedo mover montañas y sobre todo con el saber que es lo que quiero y me actualizo cada día tanto en mi profesión como en mi persona.
Un día de clases para mi, es llegar primero que nada puntual, ya que ese es el primer ejemplo que podemos poner ante nuestros alumnos, hacer el pase de lista, proyectar mi clase con mi laptop y comenzar a exponer el tema del día, una vez expuesto el tema, poner en practica lo que explique y ayudar a cada uno de ellos con dudas que puedan tener en el momento, al terminar el trabajo, encargar la tarea, y al finalizar ordenar apagar los equipos correctamente, estas son algunas de las funciones principales, además de cumplir con la escuela con la entrega de exámenes, planeación , dosificación etc. Una vez terminado nuestro ciclo, evaluar asistencia, trabajos, tareas, exámenes, practicas, participaciones y concluir la calificación de cada uno de ellos.
Esta es una de mis principales funciones como docente en el área de informática, esperando claro de poder seguir adelante con esfuerzo y dedicación y tomar en cuenta las ideas de cada uno de ustedes para poder prosperar en esta vocación.

Saludos!!!